Un lugar en el cual podamos una ves mas dialogar

jueves, 26 de febrero de 2009

Un campo de larga discusión


“Sea como fuere, en este libro hemos decidido adoptar la palabra semiótica”

Esta cita tomada del documento de Umberto Eco, “la estructura ausente” hace referencia a las muchas discusiones que se han dado alrededor del concepto de semiótica. Entre ellas la del uso de su campo de acción, su definición y hasta el termino que debe usarse para referirse a la misma, de ahí que en este documento se tome el termino semiótica desde el punto de vista mas cercano al autor del documento anteriormente mencionado, el cual toma a la semiótica como una disciplina donde el propio investigador propone su autónomo modelo semiótico de investigación.

Desde este punto de vista podemos partir hacia nuevos campos de acción de la semiótica o al menos hacerlos mas visibles para su aplicación en los campos educativos. Empezando por desentrañar el campo semiótico tal como se presenta en la actualidad desde las palabras del mismo Eco, en desorden y en gran cantidad de variedad, de ahí que se ha de identificar los diferentes metalenguajes que subyacen en la cultura y que desde la semiótica se usan para intentar explicar ciertos lenguajes de la cultura.

Dichos lenguajes y códigos permiten la correcta comunicación en nuestra cultura siempre y cuando haya un requerimiento de una competencia comunicativa ya activa y desarrollada tal como lo dice Eco todo “parole presupone una langue” ya que sea cual sea la mas mínima expresión dicha de un ser a otro se necesita de una serie de reglas que le permitan tanto a una persona produce un mensaje como a la persona que lo recibe para que dicho mensaje o signo sea fácilmente interpretado y comprensible.

Ya que en este sentido se presupone que todos los códigos y reglas están inmersos dentro de todo acto significativo y comunicativo que fundan la semiótica misma, dentro de unos parámetros que si bien atienden al facilitamiento de la comprensión del mundo no esta completo ni de forma aceptad para ser aplicado de manera dual por los docentes en su principal campo de acción es decir la escuela. Los interminables campos semióticos que se han generado a partir de diferentes investigaciones han producido un sin numero de aplicaciones determinadas para cada campo para el cual fue creada o descubierta sea esta desde que esta empiece desde la zoosemiótica pasando por una paralingüísticas y cinésica, códigos musicales hasta llegar a la retorica y los códigos culturales, lo preciso señalar es que si bien existen dichos campos enfocados a su manera y estilo no existe una fundamentación y o una estructuración sistémica que permita usar estos campos de forma interrelacionados y en conjuntos en el proceso educativo.

Se hace preciso decir que si bien los docentes tienen conciencia de el avance y la importancia de los campos semióticos para su fundamentación y practicidad a la hora de enseñar no se sienten capaces de asumir el reto de establecerse como maestro de semiótica y aplicadores de esta al mundo de su aula de clases dejando al libre albedrio la opción de implementar esta útil herramienta de trabajo a nuestro quehacer pedagógico.

Los docentes de lengua castellana no han podido reconocer la importancia de multiples teorías que si bien son de un calibre denso y complejo para la mayoría incluso de docentes ya con experiencia suficiente para aplicarla, no se ha visto ningún reflejo de una toma de decisión precisa sobre como abordar esta teoría semiótica de forma seria y plurilateral.

Los campos semióticos si bien tomados en este documento de Eco de forma desordenada han ido evolucionando de forma progresiva hasta el hecho de formar una estructura de ciertos campos disciplinarios, esto ha facilitado de multiples formas el acceso de estas teorías al campo educativo, sin embargo no puede decirse que están facilidades han sido totalmente aplicadas al campo educativo ya que la falta de creación de mecanismos que propicien la apropiación de conocimientos sobre dicha teorías semióticas.

A lo largo del periodo educativo sea semestre periodo o año, las dificultades para hacer de los diferentes campos semióticos una herramienta útil para el quehacer docente ha ido diversificándose en labores del tipo técnico productivo mas que el profesional, asemejándose los campos semióticos a una clasificación alejada desunida de la realidad, que es la que al fin y ultimas le significa al estudiante. De esta forma los campos semióticos se convierten en una teoría más de estudio vacía y sin relevancia alguna.

Por eso la labor docente de recurrir a la semiótica como punto de partida para abordar los diferentes esquemas dentro del marco conceptual y educativo es necesaria, ya que sino se despierta del error de la memorización y de la repetición tradicional, el docente acabara repitiendo el mismo esquema que aunque efectivo, resulta vulnerado por las nuevas dimensiones sociales que se encuentran el la sociedad tecnológica y supersignificativa de hoy.

De esta forma los diversos campos semióticos que se nos presentan de forma inmediata en la cotidianidad deben ser establecidos por el estudiante de forma consciente, esto debido al apoyo docente para con seguridad mostrar de forma efectiva a nuestros estudiantes como ver cada contexto al que se enfrenta a diario. Los campos semióticos y la semiótica misma no debe ser quien ayude al maestro por si sola como teoría sino el maestro quien debe aplicarla de manera critica sobre los aspectos de su vida en primer lugar para así poderla enseñar a los demás.

sábado, 14 de febrero de 2009

UNA CONSTITUCION PARA TODOS Y PARA NADIE


“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran en la prevalencia del interés general”

Colombia, hoy un país lleno más de contradicciones que de derechos o deberes que pueda tener la misma constitución, ha tratado de responder mediantes varios tipos de gobiernos, a expectativas de orden global, a políticas de todo tipo, tanto educativas como económicas. Y estos gobiernos con el interés de verse bien ante el mundo han aceptado el reto dicen ellos de igualar al tercer mundo con el primero en cuatro u ocho años en este caso, tal ves mas, o si bien la estupidez de condicionar al país bajo visiones de mundo que si bien ya en la misma constitución estaban plasmadas o que dan pie para ello, en un régimen que solo traería desempleo en todos los campos laborales y con ello, el analfabetismo, la deserción en la educación, la pobreza y la violencia, dejando desfragmentada a toda una nación.

No cabe duda que los gobiernos y en especial, el creador de la famosa e idolatrada constitución del 91, han sido muy inteligentes en cuanto a que han sabido manejar a su antojo y visión política individual, esta constitución sagrada, para poder diligenciar sus intereses, propios del partido o de la familia. Pero a todo esto se preguntara ¿porque el pueblo, aquel que paga con sus impuestos los viajes y comidas en el lejano oriente o en la Europa, de sus dirigentes, no hace nada o al menos no se manifiesta contra ello? Pues bien la respuesta se puede encontrar en la inmensa preocupación del pueblo por comer bien o al menos comer, por tener donde dormir o por tratar de ganar mas dinero a costa de lo que sea.

Podríamos decir que el pueblo colombiano, se ha preocupado mas en sobrevivir que en ver porque tienen que sobrevivir en su propio país. Ahora bien, a raíz de esta inquietud, el gobierno ha vendido la idea de unos mesías neoliberales, que salvaran la economía del país y restauraran las estructuras sociales dando la oportunidad de que todos accedan a eso llamado progreso. Unos mesías que traen consigo la sombra funeraria del neoliberalismo. Una concepción que define a todas las formas vivas y no vivas como mercancía, donde todos sin restricción alguna en el mercado de lo humano, compran y venden.

Sin embargo que significa el neoliberalismo, como tal, una concepción que va desde ser “concepción filosófica sustentado en el mecanismo naturalista desarrollada por Hobbes, Locke y Spencer, que termina en ultimas en una especie de Darwinismo Social, o si bien pude tratarse como una concepción política que se basa en el no intervencionismo del estado o por ultimo como una economía laseferista iniciada por Adam Smith, que desembocaría en lo que hoy llamaríamos apertura económica”[2], o un modelo sociopolítico y económico, aplicado sin pertinencia alguna en este caso a Colombia, no solo desde hoy sino ya hace desde 17 años desde la creación de la constitución, dejando en claro que esta constitución fue la puntada final de lo que Reagan y Margara Tatcher, terminarían a esa idea neoliberal gestada desde los cuarenta del pasado siglo.

Pero para entrar mas en contradicciones, hay que decir que como nuestra adorada constitución es denominada por los maestros del derecho, como abierta, en ella cabe toda posibilidad de que exista todo tipo de gobierno, que la use a su antojo, un claro ejemplo de ello, lo planteado en el articulo 334 de la constitución, donde se dispone de la total independencia del estado para tomar la dirección general de la economía y de todos los recursos del país, un mandato que da pie legítimamente a gobiernos autoritarios, o dictaduras, pero eso no es todo, la mayo paradoja aquí encontrada es que por un lado se han privatizado gran parte de las empresas estatales, y por otro se dice que el estado debe preservar y mejorar sus instituciones a fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

No cabe duda de que nuestra constitución es tan socialista como neoliberal, problema que parece no existir para los de arriba, pues eligen el camino del socialismo cuando quieren como la vía neoliberal, cuando es necesario para enriquecerse. Pero que para los de abajo resulta ser un moverse entre delicadas e intrincadas contradicciones, que dan como resultado, vivir con resignación, con furia y al final oprimidos o en el peor de los casos vivir sin conocer nada.

Para aclarar esto, un ejemplo certero de cómo se mueve Colombia en estas contradicciones, tan solo basta con preguntarle a cualquiera, que interpreta por autonomía, libertad, justicia, integridad nacional, convivencia justa entre regiones. Conceptos claros en la constitución, y bajo una mirada ideologica determinada, no son definidos por la gente de forma puntual, no hay consenso, para determinar que se entiende por ello y peor aun si se cumplen o no en la sociedad en la cual viven.

Ante estos es necesario decir, que si bien el país esta al borde del desastre financiero y la parálisis laboral, no hay que caer en las posturas totalmente pesimistas, ya esta demostrado que ningún país o nación que se conozca haya desaparecido por voluntad propia, no al menos en los tiempos contemporáneos. La situación mejorara, eso es claro depende de nosotros los seres de la siguiente generación acelerara ese progreso.

Hay que lograr que en primer lugar, en toda la nación se realice entre cada uno de ciudadanos, eso a lo que llamamos reconocimiento, tanto político, moral, ético y jurídico de cada persona a fin de que en el país no solo se piense en solucionar los problemas económicos y políticos, sino que se busquen soluciones a problemas mas profundos que vendrían a generar ese desempleo y esa corrupción que abunda en todos los movimientos del país, a fin de que se lleva a cabalidad ese tan esquivo y anhelado primer articulo escrito en la declaración de los derechos humanos que nos dice “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”[3].

Todo esto con el fin de romper ese derecho inhumano, como el de la propiedad privada, un derecho que se convirtió en pretexto para obnubilar y fortalecer la idea de un capitalismo salvaje, de un neoliberalismo exacerbado y permitir la desigualdad en todas sus formas, callando así, mediante cualquier medio a todos aquellos que por el simple hecho de estar en desacuerdo con lo mandado a establecer, se les tilda de terroristas y se les declara la guerra.

Pero no importa cuanto las formas mas totalitarias lleguen a existir, como callo roma caerán todos los imperios y las ideas que perjudican a la humanidad, pues ya no se trata de un pueblo, una nación o país, se trata de defender eso a lo que llamamos humanidad, de hacer valer su derecho a vivir, a ser libre y a protegerse a si mismo y yo le agregaría a los demás.

Por ultimo, debo decir que en este país no se han tomado las riendas de una constitución que si bien es ambigua, para muchos utópica, también es una constitución que Colombia pueda transformar para acercarse al ideal de progreso y reconocimiento de todos por todos, que ya no sea un libro impreso para todos pero hecho para unos pocos.



[1] ART. 1 de la constitución política de Colombia

[2] Neoliberalismo y apertura económica en Colombia, revista observatorio social, año 2007, revista # 16

[3] Art. 1, declaración de los derechos humanos, Pág. 1

jueves, 12 de febrero de 2009

UN CAJÓN PARA LA ROPA, EN ÉL, UN VESTIDO, EN LA MESA, UNA VELA ENCENDIDA Y AFUERA LA OSCURA NOCHE




En París se encuentran personas
Elegantes; en provincias, personas de
Carácter.
SIÉYÈS.
STENDHAL / ROJO Y NEGRO (XII UN VIAJE )



El autor chileno José Donoso; es uno de los narradores de más fuerte personalidad dentro de las últimas generaciones latinoamericanas, la fuerza y proyección que le imprime a su obras y especialmente al lugar sin limites, demuestran su capacidad de influir en un mundo de soledad, que no acepta estar incierto en una realidad que aunque no es tangible, convive constantemente con nosotros, el manejo de las relaciones y comportamientos inesperados del ser humano, enmarcados en las debilidades y los deseos en su obra, son los rasgos característicos que lo postulan como uno de los escritores mas influyentes del siglo XX.


De ahí que es de interés primordial para este trabajo, el analizar dos aspectos fundamentales de una de los libros de este autor, en este caso el denominado, El Lugar sin Limites. Para empezar, esta obra, nos cuenta las historias de los habitantes mas sobresalientes de un pueblo chileno llamado “La Estación El Olivo”, cercano a la ciudad costera de Talca, dichas historias corresponden al latifundista y político del pueblo, llamado Alejandro Cruz, y su sobrino Pancho Vega, bebedor, trabajador y vagabundo, igualmente a La Manuela dueña del único burdel del pueblo y su hija La Japonesita, denominada con ese seudónimo debido a su madre, y a la forma en la cual los habitantes de este pueblo se dirigían con el nombre de la Japonesa.


La historia que trascurre en un día, comienza cuando una mañana cualquiera La Manuela, se despierta, pensando en los bocinazos del camión de Pancho Vega, que hacia un año atrás había causado demasiados estragos en su burdel, entre estos el ultraje que le había propinado a ella y a su hija, e Igualmente la repentina y oportuna detención de Alejandro Cruz a Pancho durante la misma escena. Luego de trascurrir unas horas, la manuela viaja por el pueblo en busca de su amiga la Ludo, para que le ayude en los arreglos de su vestido de española, único objeto de valor para ella.


Simultáneamente, Pancho que tiene una deuda con Alejandro Cruz, vuelve después de una larga temporada al pueblo a fin de saldar esta, sin embargo, Pancho que siente una extraña atracción por la manuela, decide que en vista del logro de saldar la deuda que le ata al ser que mas rechaza en la vida, va a ir a celebrar con ella en el burdel, tiempo después de llegar a aquel lugar que no tiene limites para el deseo descarnado de los hombres, Pancho y su acompañante inician una fiesta y piden la presencia de la Manuela, que a pesar de su temor, sale valerosa con su vestido de española a bailar para el publico.


Luego de llegar a avanzadas horas de la noche, ya en estado de embriagues, Pancho y La Manuela, tienen un encuentro pasional, pero Pancho al ver esto reacciona de forma violenta y maltrata junto con su compañero a La Manuela, que en la desesperación huye por los viñedos de don Alejandro cruz, sin saber que sus perros feroces y salvajes andan sueltos. Al mismo tiempo, a los albores de la mañana siguiente, la japonesita, su hija publica, le espera con la esperanza de tener que aguantar otro días mas de rutina de borracheras y salidas, viajes de semanas o días, en la embriagues y la locura.


Ahora bien, luego de este resumen de la historia que se desarrolla en este libro, entrando a partir de este momento en mas detalle, es claro ver que la obra de Donoso, se centra en la descripción descarnada de la vida de seres discriminados por la sociedad, por el avance industrial y por ellos mismos, como aquel objeto que no sirve ya mas, como los no necesitados, quedando en el olvido, solo vivientes en sus propias acciones, sus cultos, sus ídolos, sus pensamientos y sus fijaciones, y por que no sus esperanzas. En este análisis sujeto al marco teórico para analizar mitos de Gilbert Duran descrito desde la visión del autor Luis Garagalza, nos centraremos en tan solo dos objetos que han llamado nuestra atención debido a su alto contenido simbólico, uno de ellos es el vestido de La Manuela y La Luz y La Oscuridad encarnada en las velas y fogatas encendidas cada noche por los habitantes de esta historia.


En primera instancia iniciaremos con el vestido, ese vestido colorado y para el, un escenario y toda la vida de una artista por delante, y mas allá la idea del reconocimiento, la esperanza de ser vista por todo un publico ansioso y capaz de dar vida o muerte tal como un tribunal a su acusado. Pero no solamente ser visto y adorado, pues también ese vestido, suave armadura que se desliza como la seda y se torna resistente como el acero, es aquel compañero que desde el principio y hasta el final, le oyó, le hablo, y le recordó como vivir y hasta cuando hacerlo. Sin embargo, ella y el piensan, ambos como uno solo, desnudos y allí presentes ante todos, ante el único mundo que han conocido, se esconden, ven al vestido como aquel suave y tenue cobertizo por el cual se mira hacia fuera pero no hacia adentro.


Un lugar de voyerismo y de reconforte, un lugar donde esconderme de todo pero a la ves mostrarme como deseo ser, mas no lo soy, y de repente se rompe, se desgarra, y todo lo que se ha creado se derrumba, se destiñe bajo el color gris de las paredes de la casa, se hunden las ilusiones entre la tierra que se traga al viejo pueblo, y con ello, el alma de aquel ser que le usa y le distingue, perdida entre los ojos de aquellos, que se divierten, que tan solo siguen viviendo tan solo porque no han muerto.


Una danza, un momento de regocijo, una locura que como a muchos nos da, pero pocos se atreven a sentirla, tal como la risa de alguien que tan solo sonríe, el momento en que se baila, con su vestido, con su alma, con su yo mas puro, graficado y tangible, la manuela se mira y se dice así si misma que es mujer y que el tener ese cuerpo masculino es porque al momento de nacer dios, estaba tan ocupado que no alcanzo a dar el mandato de que fuese lo contrario, a lo que ha sido y la que ha tenido que soportar.


Pero no importa, tal como el primitivo se cubrió de pieles para protegerse, así la manuela de Donoso, se cubre y se protege, no con pieles o con un harapo, sino con su vestido de española y el baile que aprendió en el recorrido hacia la muerte, baile que de forma repentina llego a su vida, pero que le dio la llave para al menos morir sintiendo el deseo de la libertad de las tablas a tocar los tacones y el ritmo de la vitrola al mismo tiempo, cegando así los oídos de los oyentes de los periódicos y de los telegramas, ansiosos de electricidad y repletos de esperanza por llegar al cielo de los iluminados, al cielo de calles planas, trenes largos y caballeros de gran distinción.


Dejando en claro que este vestido, aquel símbolo único y preciado de la manuela es todo lo que le permite acceder a la realidad y confrontarla, tal como nos lo dice Duran “El símbolo no tiene como misión impedir el acceso a la conciencia clara de una idea, sino que resulta de la imposibilidad de la conciencia semiológica del signo, para expresar la parte de felicidad o angustia que experimenta la conciencia total frente a la inevitable instancia de la temporalidad” Dándole Ahora este símbolo, valor, valor ante los sueños rotos por el hombre que como ladrón en la noche, robo y despedazo el alma y la fortuna de aquel ser que quiso al diferencia de los demás por medio de su vestido ser quien realmente quería ser, y es que así son los seres humanos, a veces usan mascaras para mostrar lo que son en realidad y otra tantas las usan para simplemente decir “discúlpame por tener miedo de que no te guste mi yo real”.


Igualmente, la manuela que ve a su vestido, como una lámpara mágica de la cual emerge un genio para concederle todos sus deseos, lo trata como un ser supremo, como el vellocino que cubre y al mismo tiempo reluce ante todos, como el artefacto que brinda poderes sobrenaturales que le hace a aquel que le posee superior a los hombres, “en el bolsillo de su chaqueta la mano de la manuela apretó el jirón del vestido como quien soba un talismán para urgirlo a obrar su magia” y que le concede el único derecho de decidir el destino de la noche, de su baile, de su mundo, de todo aquello que en el Olivo (el olvido) le pertenece, como la única mujer que aun conserva la esperanza de ser reconocida como mujer a pesar de su cuerpo masculino, que tan solo es un recipiente para su alma que transmigra a través del vestido que como una tabla ouija le conecta en un plano mas allá del terrenal con el ser que se encuentra dentro de si, y que constantemente acude a este, el vestido, a pedir ayuda, en los momentos de riesgo y peligro, en donde el hombre es vulnerable y se pierde ante las dudas del mundo. Para así hacer de “El Vestido un arma que es utilizada como vehículo para jugar con la buena voluntad o la ingenuidad de las personas. El ser humano se ha servido de su cuerpo, su primera riqueza y el primer objeto de su propiedad, para convertirlo en instrumento de poder, amenaza o diferenciación” dejando a los hombres ciegos, sordos y mudos, protegiéndose así de todo lo que esta fuerza masculina puede imprimirle a el cuerpo desnudo y desprotegido sin esta vestimenta.


Ahora bien, este vestido, que le resulta la única arma a la Manuela para protegerse del mundo que le reprime, también le sirve como arma de purificación, no de ella, sino de los que les rodea, pues, al acercarse a su publico, los distrae, los aleja de la realidad y les confunde, guiándolos hacia el deseo y la distracción de aquel goliardo, que busca solo la paz y la libertad de la bebida y la sabiduría, todo ello mediante su cuerpo cubierto de la piel colorada y llena de lunares blancos que resaltan la sensualidad de la mas ferviente mujer convencida de su feminidad “la manuela se paro. Sostuvo su vestido pegado al cuerpo, el escote con el mentón, la cintura con las manos” mas que todas las del pueblo juntas, pues, alrededor de toda la historia de este lugar cercado para las mujeres pero ilimitados para los hombres, la manuela, tiene el poder de limitarse como hombre o ser libre, como mujer, pero, para ello debe usar, su vestido, su alma puesta en ese objeto, su confirmación de que debe ser mujer, pero debe serlo porque no lo es, porque es hombre, materia masculina, pedazos de carne extendida sin uso alguno.


Ante esto, la manuela adoptaría una fijación única por este objeto, que consecuentemente la llevarían a la adoración de este prenda, al punto de verla como un objeto sagrado “en la maleta traje el vestido. Es de lo mas bonito, colorado, me lo vendió una chiquilla que trabajaba en el circo… yo lo cuido como hueso de santo porque es fino y como soy tan negra el colorado me queda bien” del cual cuidaría por vanidad, por costo, por necesidad o por complacer a sus hombres a sus machos. Un vestido sagrado, que le imponía valor y fuerza, un objeto que mas que un escudo era su espada, para cortar las paredes de hierro ferrita que la separaban de los deseos de los hombres, deseos que imparcian por todo su ser miedo y terror, “cuando por fin golpearon a la puerta, la manuela apretó su vestido de española” , pero al mismo tiempo pasión, pasión que resuena en el ser humano, como el canto del ruiseñor que hace eco todo el día desde el primer momento en el cual el oído le oyó en la mañana, una pasión que es necesaria para sobrevivir y para afianzar la necesidad de que el hombre busca incansablemente la piel de otros hombres para sentirse protegido y convencido de que es real y que esta vivo.


Es así como los sentimientos, que llevan al hombre por el camino del dolor y de la desesperación, crean una vía por la cual, la manuela con su vestido, su camuflaje camaleónico, quiere dar vida pero también matar, asesinar los sentimientos y a los creadores de estos, creadores que a lo largo de este lugar sin limites, mediante el vestido, el lenguaje sensual de las mujeres, todo aquello que le simboliza al hombre, pureza dentro del marco cristiano, o sensualidad desde el ver pero no ver, que simboliza el vestido trasparente y ceñido a la figura femenina que se contonea a lo largo de mar de viento que separa las manos de la realidad y los ojos de la fantasía, la manuela danzante con valor y miedo, “se apretuja los puños que no tiene solo le sirven para arrebujarse en la parcela de su vestido. Matar a Pancho con ese vestido, ahorcarlo con el” . Y tal como nos los dice Duran este vestido se convierte en “un agente dinámico, instaurativo que en busca del sentido constituye el modelo mismo de la mediación de lo eterno en lo temporal” esta prenda, símbolo puro en si, hace de ese momento, un tiempo detenido, un espacio eterno que media los deseos y los vuelve realidad en el espacio de lo fantástico y por consiguiente de lo humano.


Y en este caso, como aquel guerrero que se prepara para el combate, la manuela se viste, se arma y afila sus espadas y pule sus escudos y como un ave que cambia de plumaje “ella va a demostrarles quien es mujer y como se es mujer, se quita la camisa y la dobla sobre el tramo de la escalera. Y los zapatos, si, los pies desnudos como los de una gitana, también se quita los pantalones, y queda desnudo en el gallinero, con los brazos cruzados en el pecho y eso tan extraño colgándole. Se pone el vestido de española, por encima de la cabeza y los faldones caen alrededor como un baño de tibieza, porque nada puede abrigarla como esos metros y metros de fatigada percala colorada, se entalla el vestido, se arregla los pliegues alrededor del escote, un poco de relleno, aquí donde no tiene nada, claro es que una es tan chiquilla, apenas una niña que va a bailar, así como un muchachito…la manuela sonríe en la oscuridad, mientras se pone detrás de la oreja la amapola de gasa” o un ritual que se lleva a cabo con extrema ligereza, se convierte, se transforma en su yo real, mediada por su mascara transparente, se vuelve un símbolo, ambiguo “una ambigüedad y oscuridad en contraposición a la claridad del signo” , un ser, que se hace eterno e inacabable, que trasciende y une lo profano y los sagrado, que eleva al ser al plano de los dioses del Olimpo., dejando ver la afirmación del sentido de una libertad personal, que encarna la visión del humano que sueña con ser lo que es, mas no lo que debe ser, rompiendo esquemas sociales, encapsulándose una ves mas en la caverna primitiva que en este caso lleva a la manuela por el camino del ritual, de la aceptación de una sociedad que lo ve macho alfa y lo maltrata como mujer, satisfaciendo así sus dos necesidades, ser el hombre con el pene mas grande y ser la mujer mas tocada y maltratada del pueblo, es decir, ser una y otro al mismo tiempo, ser los dos papeles del hombre actual y tener la posibilidad de experimentar consigo, la tarea de llevar a los dos, con todas sus consecuencias.


Y al final, como cada ilusión y vida humana, se desvanece, se estremece ante la desesperación de no satisfacer este deseo de ser mujer o simplemente ante la elección de vivir o morir, convirtiendo a este vestido protector en instrumento de destrucción “un eterno retorno” un volver al lugar de origen y permanecer allí, en donde lo único que importa es la vida mas que la aceptación, librándose de toda creencia y convicción para ser quien se es, todo por despertar a la bestia masculina que hay dentro de cada hombre, aquel lado oscuro que solo las mujeres ven a través de sus vestidos que son filtros, para ello, de una manera directa y clara, y que a pesar de ello se arriesgan a domarla. “el baile de la manuela, y el quisiera agarrarla” como en los momentos de desenfreno y pasión que se experimenta en las fiestas taurinas, al son de sus vestidos espectadores de ellas y comisionados de la alegría furtiva y la ilusión de familia con los hombres.


Poniendo en claro que ante la agresión del ser amado, todo se vuelve oscuridad, las velas ya no están siquiera, la electricidad que nunca estuvo, no aparecerá, y que tan solo ante la huida de la liebre cazada por el lobo, la manuela, toca el mundo con las manos pulcras de cada mujer y siente la firmeza, la misma fuerza que posee como hombre pero aplicada a su delicado cuerpo, que la vida como el valor universal prima ante todo, huir es lo importante, lo sagrado se vuelve banal, “y huyendo…. Cruza el alambrado cubierto de zarzamora sin ver que las púas destrozan su vestido” .
Y así, tan solo quedan por los suelos, el rojo, el colorado que al igual que el vino regresa a la tierra de la cual ha nacido, un rojo que en la mañana se confunde con ese naranja del sol naciente que es suave pero a la ves fuerte a los ojos, un colorado que excita a los hombres, que da calor, que se sirve para las aventuras riesgosas, y que finalmente ilumina, que si bien en el día pasa desapercibido entre las perlas violetas y verdes de la tierra del vino, en la noche ilumina el camino de aquel recolector que se pierde en el mar de texturas, colores y sabores dionisiacos, una luz que si bien para los habitantes de La Estación El Olivo no era de origen industrial, les permitía ver mas que esta, ya que les daba la facultad de estar con la oscuridad y por consiguiente en soledad.
Y es que en Donoso la imagen de la oscuridad y la soledad están unidas de forma simultanea, pues en cada personaje hay libre albedrió para la forma en como la perciben e interpretan, sin embargo antes de seguir, debemos devolvernos al principio, para entender mejor el concepto de soledad, luz y oscuridad en la obra de Donoso, y para ello nos remontarnos al titulo “el lugar sin limites”, leer la obra y replantear el significado de este, es tal ves una de las tantas preguntas que surgen ante nuestra visión como lectores, ¿acaso sabe el lector a que lugar se refiere?, la respuesta puede nacer con una pregunta ¿existen limites para la noche y la oscuridad absoluta?, seria osado decir que si , pues no existen limites para la noche y la oscuridad y paradójicamente al no ver limites no hay salida, ya que la representación de lo incierto, la desesperanza , los miedos son los resultados de una vida bajo la oscuridad y cada uno de estos aspectos, no se miden o se encajan en una simple sensación pasajera, nunca sabemos cuando se van a apoderar completamente de nosotros, como le pasa a los personajes de la obra donde el frio, el fango, las sombras son la representación de una vida resignada y aparentemente sin salida.


Durante las descripciones, situaciones y sensaciones que experimentan los personajes nunca se deja de lado la postura oscura del ambiente, la verdad, es que Donoso nos trasporta a un mundo donde el día no existe, y la oscuridad es la dueña de las vidas de unos seres, que solo pueden verse los rostros a través de leves cristales de luz que ellos crean, lastimosamente estos destellos no son eternos y es el frio el verdugo que acompaña la oscuridad, “en ves de avivar con otro leño el rescoldo que quedaba en le vientre de la cocina, se fue acercando mas y mas con su chal. Tengo los huesos azules de frio y empieza a oscurecer…” esta situación de la japonesita acercándose a unos tizones de fuego que se apagan levemente, son la imagen de una realidad descarnada que padece en medio de la oscuridad, tal ves en lugar hay luz, pero hoy la estación del Olivo es oscura como todos los días.


Los fuertes lasos de la oscuridad que hielan los huesos de los personajes, se hacen menos duros gracias a destellos de esperanza, esperanza que nace con la luz de una vela, la llama de la hornilla o el simple calor de unos tizones que al final van a ser solo cenizas, pero que durante un instante, rosaron la piel de un ser abrumando por un oscuro frio, proporcionándole una cálida caricia a su piel diciéndole que aun puede vivir. “tal ves entonces la agresividad del frio que se adueña de su cuerpo con los primeros vientos encogiéndolo y agarrotándolo, no resulta tan imbatible”


“El sentido literal de la imagen sensible al ser simbólicamente interpretado, sufre una distorsión que sin hacerlo desaparecer o anularlo le oprime una trasfiguración.” La oscuridad de la Estación del Olivo por la falta de energía, sitúa a aquel lugar como un sitio aun no incursionado por este tipo de modernidad, los personajes principales viven en la oscuridad llevando una vida que se escapa de lo convencional. Es este el sentido literal de la imagen pero si penetramos en nuestra sensibilidad, realizamos una transfiguración del sentido lineal que se maneja, donde proyectamos nuestra visión subjetiva para deducir que donoso no habla simplemente de una oscuridad natural, si no de una oscuridad del ser, el día es abatido por la monotonía hasta llegar la noche, y es en este periodo donde las prostitutas inician su labor, labor que en realidad no les disgusta, pues la han asumido como una forma de vida, sin embargo lo que replantea esta estilo de vida son las sombras que proyectan unas cuantas velas, haciendo que cada día el “negocio” sea mas opacado , los visitantes se hacen distantes, y acostarse temprano se convierte en una tortura.


Es de esta forma como la realidad simbólica de la cual nos habla Durand; aparece ante nuestra imaginación llevada por la sensibilidad, intimidad y nuestra visión creadora de sentido, una realidad simbólica que no es meramente objetiva, revelando así el papel profundo del símbolo, el cual como afirma Duran , “es la conformación de un sentido a una libertad personal” libertad que nos permite alejarnos de lo establecido, par adentrarnos en un mundo que nosotros transformamos con nuestra imaginación interpretativa, para deducir que la interpretación de un texto jamás esta terminada, y que al igual que una obra de arte con cada mirada se adquiere una tonalidad distinta.


Es por eso que nuca se podría saber con certeza que es lo que quiere decir un autor cuando elabora su obra, algunos planteamientos nacen de su conciencia y otros se remontan a su inconsciente, y muchas veces ni siquiera ellos mismos tienen una explicación concreta del nacimiento de estos, es de esta manera como muchas de sus temáticas se presentan con un contenido simbólico “y por ello el símbolo no queda explicado de una vez por todas como sucede con una formula matemática, se parece mas a una partitura musical o a una obra de teatro, las cuales no existen si no en las sucesivas interpretaciones” Estas interpretaciones las podemos llevar a las vidas de las prostitutas, pues Donoso nos describe seres sin luz que desean brillar por si solas, mujeres que después de haber bailado en la sabanas de un cuarto oscuro, esperan que la muerte se deslice con la noche para morir sobre una esperanza que nunca llegara (la electricidad) , pues no desean abandonar aquel escenario que de alguna u otra manera ilumina sus vidas, pero la Estación del Olivo esta condenada a disolverse por las espesa bruma de la oscuridad trayendo consigo tristeza, decadencia, dolor y ruina “ella y el pueblo entero quedaron en tinieblas. Que importa que todo se viniera abajo…aquí se quedarían rodeados de esta oscuridad donde nada podría suceder que no fuera una muerte imperceptible, rodeada de las cosas de siempre” , una muerte existencial que hace que el espíritu de los personajes muera lentamente, cual si fueran una llama que por mas que se aferre a mantenerse con vida es consiente que esta condenada a caer en los brazos de la oscuridad, es decir la muerte.


En el transcurso de la historia se denota el constante manejo simbólico que utiliza el autor chileno para hablar de una vida de temores, soledad, desintegración, discriminación, desilusiones y conformismo “el símbolo comparece así finalmente como –el mensajero de la trascendencia en el mundo de la encarnación y de la muerte-“ pues allí vemos representada la vida de un hombre que se aferra a su vestido como símbolo de su feminidad mas profunda, pues es este el medio de combatir la soledad, el rechazo, la oscuridad y el deseo de morir su hija le acompaña en esta tortuosa vida, y es como si todos los días se inclinaran para decir “Ahora si que nos vamos a quedar tranquilas, y toda la oscuridad rodeando, todo hasta que fuera hora de dormir y poder ir dejándose caer gota, gota a gota entro del charco del sueño que crecería hasta llenar el cuarto…”



Lo grotesco de los sucesos de todos
Los días es ver lo que oculta la verdadera
Desgracia de las pasiones.
BARNAVE
STENDHAL / ROJO Y NEGRO.

miércoles, 11 de febrero de 2009

LEYES PARA TODOS Y PARA NINGUNO

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes”[1]

Uno podría decir fácilmente que al leer este principio fundamental de la educación colombiana, bien como un extranjero cualquiera, pensaría que una ley así, se crearía en un país con buena expectativa de vida, en una sociedad abierta gobernada por dirigentes que representan a las mayorías o que si bien si son las mayorías las que dirigen su propio camino.

Pero, lo que no reconoce este extranjero que leyera este pilar educacional, es que en Colombia existen tantas contradicciones de todo tipo como especies de fauna y flora que habita en el territorio colombiano. Empezare con mencionar que, desde 1991 con la creación de la idolatrada constitución del 91, se ha gestado y guiado al país por un camino lleno de ilusiones y utopías, que tan solo han alimentado el hambre ansiosa de todo un pueblo. Igualmente se podría decir que aquella constitución tan diversa y rica como muchos afirman, es tan solo una herramienta de sectores económicos y políticos, para convertir cuando les convenga a la nación entera en un sociedad neoliberal, socialista o dictatorial, tan solo bastaría con mirar el articulo 334 de esa vanagloriada constitución.

Sin embargo no es mi objetivo encaminarme a una critica total de la constitución actual del país, mas bien quiero dejar en claro que dentro de esa abierta constitución y todo el sistema legislativo, existe una pequeña parte referida a la educación, un cumulo educativo endeble que llevara tarde que temprano al colapso educativo al país. Empezando con una constitución, que en su articulo 67, proclama el cumplimiento de principios como el de una educación segura, cultural, gradual, y gratuita y una ley 115 que defiende en su articulo 4 el origen de una educación critica, reflexiva que tenga total cubrimiento en todas las regiones del territorio nacional. La cual por medio del alarde teórico como en la Francia del 1700, le presenta al mundo que si hay buena educación en el país llamado Colombia. Antes de continuar es preciso decir que si bien en estas secciones tanto de la constitución como de la ley 115, se encuentra todos los parámetros mencionados anteriormente, también se encuentra el principio de regular y mantener la calidad de la educación. (El termino que utilizare para referirme a esta obligación estatal a partir de ahora, será el de vigilar, acuñado por Michelle Foucault, en su obra Vigilar y Castigar).

Esta obligación y vigilancia que el estado se autoproclamado, será la herramienta mas utilizada de las formas mas diversas por el estado, “todo en pro de la educación”, por ahora continuare, por decir que mantener a la educación en un país donde el mas del tercio de la población es analfabeta y cuando mas del 60% del territorio nacional no esta totalmente escolarizado, donde no hay nisiquiera una escuela o un docente tanto en el algún lugar del amazonas como en una villa en la guajira, no se puede hablar de educación de alta cobertura y mucho menos de calidad, tal como el gobierno mesiánico de hoy nos dice. De ahí que sea totalmente falso el hecho de que en Colombia la educación sea un derecho de todos y una obligación del estado y la familia a cabalidad cumplida.

Ahora bien, por proceso de causa y efecto, se puede deducir fácilmente, que si en Colombia no hay educación de alta cobertura y calidad, se debe a dos factores, el primero de ellos porque el estado en cada gobierno representado, no ha dispuesto de el interés necesario para consolidar llevar la educación a cada rincón del país, sea esto porque, hay un conflicto armado que no garantiza del todo la seguridad de todo un personal administrativo y docente en cada uno de esos rincones, porque el gobierno esta mas concentrado en combatir problemas de orden económico o militar o porque la corrupción consume todos los recurso que se destinan para ellos, sean estos sindicatos o agentes del gobierno. El segundo de ellos radica en los dirigentes empíricos de la educación, es decir los docentes, pues si bien hay poca cobertura, en este caso solo limitada al centro del país, (y eso que en Colombia el poder no esta centralizado, art. 1 constitución política de Colombia), en ese poco de educación garantizada, no hay calidad, debido a que los docente allí presentes son desactualizados, viven en la era del pizarrón, cuando en cada casa hay un computador manejado por un niño de 5 años mínimo, y aparte de ello, no poseen autonomía y contextualidad para poder educar y potenciar competencias de verdad y no solo transmitir bancariamente información.

En cuanto a este ultimo punto, el de la perdida de la autonomía y contextualidad, es necesario advertir que este es uno de los pilares de los hoy aclamados estándares educativos, que han aparecido de la nada pero igual sirven para todos. Pues si bien los educadores ya antes de la actual generación de docentes, era un generación ingenua, desfragmentada y perezosa, ahora cuando se ha creado un instrumento que le dice al los nuevos maestros que hacer y como hacerlo en todo el país, el interés del educador por promover el acercamiento al conocimiento regional y el fortalecimiento de las estructuras autónomas de cada región sin olvidar la armonía que debe existir en cuanto a las demás regiones, nunca saldrá del fondo de la grafica estadística. Y con ello seguirán dando origen a leyes como la de la promoción automática regidas en el decreto 230 de 2002, que son defendidas bajo argumentos como “la repitencia de un grado no sirve para nada, que repetir agrava los problemas de deserción, o que la repitencia afecta la autoestima de los estudiantes; estos no son mas que pretextos para volver la educación mediocre y de muy bajo nivel”[2].

O planes decenales “populares” que buscan al ver esa desidia e incapacidad de los docentes para replantear la educación de su país, dar una solución rápida, prolongada y determinada económicamente, ideológicamente y políticamente, a estos educadores pasivos y transmisores, que dejar ver como “al cabo de diez años de un la ejecución de un plan decenal en el cual supuestamente la educación era un asunto de todos, termino siendo un asunto solamente de MEN y de unas cuantas organizaciones gubernamentales y fundaciones privadas y de empresarios y del capital financieros que resolvieron, sin mas miramientos, autoproclamarse como voceros de la sociedad civil y tomarse por asalto los diagnostico y decisiones en materia educativa”[3].

Y peor aun la creación de mecanismos como los denominados recortes a las transferencias territoriales, los cuales conllevan a la disminución progresiva de los fondos para la educación, que si bien son insuficientes, con ello se negara la posibilidad de un aumento en la calidad de vida del docente negándoles todo derecho económico que tiene por derecho y asegurándose de que la vida laboral del maestro sea mas preocupante y extenuante. Esto logrado mediante las intervenciones del FMI del BM y del BID, que como jueces universales que vigilan, consideran y toman decisiones a su beneficio arrasando con ellas a todo un país, dejando así la estela de las consecuencias del aplicar las doctrinas o principios de mercado a la educación, que producen “la desestructuración de la educación publica según los parámetros de focalización de la per capitación, el subsidio a la demanda, la autofinanciación y la privatización que se expresa nítidamente en el sistema escolar actual”[4]. Dejando como resultado que el estado le haga el quite al papel que tiene al regular la educación, pasándole esta responsabilidad a los entes territoriales, que agilizan en proceso de privatización sobre esta, todo en pro de desarrollar y mantener las leyes del mercado.

Todo esto al final contribuirá a que los denominados estándares de la educación se fortalecieran en el camino hacia la total desaparición del concepto de enseñanza gratuita, contextual y colectiva, reemplazada por una homogenizada, privatizada e individualista, promulgada por aquellos quienes dicen que la educación es tan importante como para dejársela a los educadores, aquellos que velan por el sostenimiento de modelos globalizantes, modelos que llevan como piedra angular, el síntoma de una competencia salvaje entre cada individuo, síntoma que trae como enfermedad el individualismo y la centralización del poder, convirtiendo a la educación en un simple asunto de banqueros, basados en conceptos como los de eficiencia y competitividad viendo a la educación como “un necesidad de primer orden en el factor de competitividad económica de las naciones a la hora de competir internacionalmente, lo que implica a su ves que la política educativa deba estar inscrita en una estrategia general de estado y no solo de gobierno con el objeto de garantizar que la educación se acople totalmente al proceso de globalización”[5], para sostener el modelo neoliberal de enseñanza, en pro de desaparecer el idealismo y humanismo educativo que hace a la profesión docente y a la educación en general la mas humana de las profesiones, por eso ante este tipo de comentario hay que anteponerse y decir que la educación es demasiado importante para dejársela al mercado.

En la imposición de estos estándares, vienen dentro de ellos, las competencias, termino que hoy por hoy nisiquiera tiene una definición clara, y que lo único que consiguen es el fortalecimiento de visones de mundo de mercado adoptadas por la educación, materializando modelos de trabajo individual y endureciendo la idea de conseguir el éxito o sobresalir pero a costa si se quiere o puede del pisotear al otro. Un ejemplo claro de ello, es que hoy en las instituciones educativas, los estudiantes no importan si son de primero o de universidad, se vanaglorien individualmente del triunfo sobre un compañero cualquiera, o peor aun le instiguen sicológicamente al ver que un compañero no ha podido superar un logro en cualquier área del conocimiento, eso entre muchos otros. Con esto es evidente que la educación plagada de este discurso de competencias que si bien facilita e impulsa la constante actualización y superación del docente, los métodos para hacerlo le han costado a las nuevas generaciones la perdida de valores como la lealtad, la amistad, la justicia, la imparcialidad. Con la desaparición de estos valores se convierte a la escuela en una empresa, un lugar donde la evaluación se convierte en una forma de vigilancia por parte del estado, tal como diría el mismo Foucault “El examen que combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Una mirada que establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia, se los sanciona y se le humilla.”[6].

Ante esto que en claro que “las competencias constituyen un concepto del discurso de la calidad de la educación superior colombiana que carece en gran medida de reflexión, pedagogía conceptual, epistemológica y filosófica, motivo por el cual este concepto puede acomodarse a diferentes intenciones comunicativas o propósitos gubernamentales”[7].

Ahora bien, además de este lema del estado como las competencias, nos encontramos dentro del mismo, términos como calidad y equidad. Conceptos que usados como traje de arlequín por el estado, disfraza la realidad del país en estadísticas que prometen el mejoramiento de la educación en todo sentido, cuando nos dicen mundialmente que el país ocupa el primer lugar en cuanto al desplazamiento. Sin embargo al gobierno de la revolución educativa no parece esto importarle y ni le importara, pero lo que si es apremiante, es las decisiones de los organismo internacionales cuando afirman que la situación de empobrecimiento de la América Latina, es cuestión de calidad eficacia y productividad en la educación, y aunque esto en gran parte es cierto, lo que el gobierno termina adoptando es una política donde se reducen los conceptos de calidad y productividad al orden economicista, solo basta con mirar la concepción del MEN cuando nos dice “la educación es de calidad cuando todos los niños y jóvenes independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzas los objetivos propuestos por el sistema educativo”[8].

Y como si esto no bastara, se completa el triangulo gubernamental para el mejoramiento de la educación bajo en termino de evaluación, la base del gobierno para determinar su vigilancia y total control sobre toda la educación, sobre sus educadores y directivos docentes. Esta evaluación que fue hecha para clasificar y discriminar, y poner a jugar a todo el sistema educativo bajo las reglas de palacio, ha dispuesto de componentes precisos para su funcionamiento. El primero de ellos, pruebas de estado, como el ICFES, el ECAES y el concurso docente, que durante todo un proceso de selección, homogenización y descontextualización de todas las regiones del país, ha llegado a ser el juez de cada ser que quiera desarrollarse “libremente” en sociedad, a tal punto que estos organismos como pitonisas predicen ilusoriamente si el país esta en camino a la mejora o al retroceso, tomando para ello la decisión por cada uno de nosotros, al momento de elegir nuestra profesión de por vida.

Otra forma como se asegura esta evaluación vigilante, es por medio de la denominada meritocracia, de la denominada rendición de cuentas y como desarrollo profesional, de la cual nos habla Stella Zafra como medidas del modelo neoliberal y como mascaras de este mismo modelo para asemejarse a lo que debería ser el modelo adecuado de evaluación. Continuando, claramente se evidencia la presión que el estado ejerce sobre los docentes de manera exagerada, en un horario extenso, en una constante evaluación semestral, en una carga laboral obligatoria y extenuante, explicita en el Decreto 1278 de la reglamentación docente, arrinconándolos contra la idea de trabajar para mantener mi posición y estilo de vida normal, más que para mejorar día a día la educación que forma con sus estudiantes.

Además de esta tríadica unión del mecanismo estatal para manejar la educación, se haya la compleja construcción que deben hacer los maestros, para formar a sus estudiantes de forma critica y reflexiva, moviéndose en una institución que confunde un currículo (conjunto de ideologías, visiones de mundo, programas académicos, horarios, metodologías pedagógicas, plan de estudios, docentes y directivos docentes de toda la institución educativa) con un plan de estudios común, que tiene por PEI, no aquel “proceso reflexión y enunciación que realiza una comunidad educativa (entiéndase comunidad educativa a la institución educativa, a la comunidad o barrio y todos sus integrantes, agentes de seguridad, salud y comerciales a su alrededor, a padres de familia y todo el conjunto de docentes y directivas docentes) orientado a explicitar la intencionalidad pedagógica, la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad, la concepción de educación y el modelo de comunicación en el que se sustenta la misma”[9] que tenga como propósito permitirle a sus miembros la apropiación de sus cultura, la reflexión sobre ellos y su transformación, en busca de mayor oportunidades de expresión de cada uno dentro de una sociedad y consecuentemente al mejoramiento de la calidad de vida. Sino un proyecto que al contrario de todo esto, proclama la toma de decisiones centralizadamente, asignándole responsabilidad a cada docente sin intertextualidad alguna, verificando siempre que los objetivos que se cumplan sean los pretendidos por el inspector gubernamental que visita la institución semestralmente.

Por ultimo, hay que decir que todo este complejo sistema gubernamental dispuesto por gobiernos tanto neoliberales como socialistas, al igual que la misma constitución del 91, es usado constantemente para usar la educación como artilugio de defensa y ataque en el desarrollo de ideas de corte privado y sectorial. Igualmente en la educación colombiana los procesos pedagógicos han venido tornándose globalizantes bajo el precepto de una implementación hacia el progreso, pero que lleva debajo de si la prima de una homogenización total del conocimiento, del manejo total de la información, que permita la extinción de la oposición a lo establecido, facilitando el manejo estatal de la población.

También es evidente decir que, si bien en Colombia, tanto docentes como estudiantes han sido victimas de todo un complot constitucional, para disminuir sus fuerzas productivas e intelectuales, es necesario que estos agentes en acuerdo mutuo, desarrollen mas que métodos acordes al estado y sus intereses, una consciencia colectiva, critica y reflexiva, que de un giro tanto educativo como constitucional, al plano de la educación.

Es necesario mencionar que los maestros de la nueva generación no deben olvidar que hay toda una constitución que si bien es abierta y ambigua, los ampara, y que tiene mecanismos para hacer valer sus derechos y especificar sus deberes, al parecer nos hemos centrado tanto en desarrollar modelos pedagógicos excelentes, que busquen el desarrollo de una competencia contextualizada, bajo el concepto de una evaluación que “no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y auto reflexión”[10], que se ha olvidado que aunque se desarrollen estos modelos, de nada servirán si no hay un contacto o una avanzada en los puestos que legislan el país, lo único que se lograra por este camino individual, será formar a unos pocos en condiciones dignas, bajo criterios reflexivos y totales, cuando de lo que se trata es de formar a toda una nación a todo un país.

Hay que recordar que los docentes deben esforzarse por cumplir ese perfil ejemplar para educar, “el ser una persona equilibrada, de formación integral, justa y racional, que reconozca los cambios biosíquicos en el desarrollo humano y que practique los valores humanos, para comprender, saber enfrentar y orientar, los comportamientos temerarios, inadecuados o inmaduros de los estudiantes”[11], pues como educadores somos servidores públicos y ejemplos de vida ante cada uno de nuestros estudiantes.

También, es apremiante para concluir, decir que por descuido de la anterior generación docente, el gobierno establecido todo un collar de reglas que amarran a los maestros de hoy, sin este reglamento muy posiblemente también en la actualidad esta generación de educadores caerían en el mismo error, “las reglas son buenas porque ajustan, comprometen y facilitan los procesos de actualización y mejoramiento de la educación, pero lo perjudicial es abusar e implementar en ellas intereses de unos cuantos aplicados para todos”.

Todo sea para que al final con este esfuerzo podamos hacer cumplir a cabalidad ese esquivo primer articulo que nos dice “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran en la prevalencia del interés general” [12]



[1] Art, 1 ley 115 de 1994

[2] Raúl Arroyave ,Revista educación y cultura, junio 2007, Fecode, rechazo nacional a la promoción automática, Pág. 18

[3] Ibídem, marzo 2007, Fecode, el segundo plan decenal, Pág. 33

[4] Ibídem, noviembre 2006, los impactos del recorte a las transferencias, Pág. 26

[5] La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas; Alberto Martínez Boom, Pág. 28-29

[6] Foucault, M. (1993), “El examen”, en: Díaz Barriga, A. (Comp.), El examen, textos para su historia y debate, UNAM, México, pp. 62-71.

[7] Revista educación y cultura, Fecode, septiembre 2007, Víctor Manuel Gómez Campo, examen al termino competencias, Pág. 17

[8] Revista colombiana de educación, # 44, junio 2003, Carlos Ernesto Noguera, las políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación, Pág. 43

[9] MEN, proyecto educativo, Pág. 1

[10] Foucault, M. (1993), “El examen”, en: Díaz Barriga, A. (Comp.), El examen, textos para su historia y debate, UNAM, México, pp. 62-71.

[11] Tulio Angarita Serrano, fundamentos que orientan el diseño del manual de convivencia escolar y los fines deseados, Pág. 13

[12] ART. 1 de la constitución política de Colombia